domingo, 24 de octubre de 2010

RECONOCIMIENTO DE LA HUELLA DACTILAR

Reconocimiento de Huella Dactilar

El reconocimiento de huella dactilar es el método de identificación biométrica por excelencia debido a que es fácil de adquirir, fácil de usar y por ende goza de gran aceptación por parte de los usuarios. Como se describió en el Capítulo I, el uso de huellas dactilares para establecer la identidad de una persona tuvo su origen a mediados del siglo XIX, siendo pionero en esta área sir William Herschel.

La huella dactilar es una característica física única que distingue a todos los seres humanos y la ciencia que se encarga de su estudio se conoce como Dactiloscopia, que viene de los vocablos griegos daktilos (dedos) y skopein (examen o estudio). Este nombre fue inventado por el doctor Francisco Latzina en sustitución al dado en 1892 por Sir Francis Galtón (Icnofalangometría). Todos los sistemas dactiloscópicos se basan en tres principios fundamentales:





* Perennidad: Gracias al fisiólogo checo Juan Evangelista Purkinje se sabe que las huellas dactilares se manifiestan a partir del sexto mes del desarrollo del embrión y que están presentes a lo largo de toda la vida de los seres humanos y hasta la descomposición del cadáver.

* Inmutabilidad: Las huellas dactilares no se ven afectadas en sus características por el desarrollo físico de los individuos ni por enfermedades de ningún tipo y en caso de que llegase a presentarse un desgaste involuntario (por ejemplo una herida o quemadura), el tejido epidérmico que la conforma es capaz de regenerase tomando su forma original en un periodo de 15 días.

* Diversidad Infinita: Las huellas dactilares son únicas e irrepetibles, cada ser humano posee huellas dactilares con características individuales. Es un error común pensar que los gemelos idénticos no cumplen con este principio, sin embargo las huellas dactilares no se desarrollan debido a un proceso genético sino a un proceso aleatorio por lo que no existe ningún tipo de correlación entre gemelos idénticos o individuos de una misma familia.

A simple vista toda persona puede observar que la piel no es enteramente lisa o uniforme, sino que está cubierta de rugosidades, protuberancias y depresiones en la dermis, a continuación se describen estas rugosidades:

a) Papilas: Son las pequeñas protuberancias que nacen en la dermis y sobresalen completamente en la epidermis, sus formas son muy variadas; unas son cónicas, otras hemisféricas y otras piramidales o simulando verrugas. El número de papilas agrupadas en cada milímetro cuadrado se calcula que es de 36 y su tamaño es de 55 a 225 milésimos de milímetro de altura.

b) Crestas: Las crestas son los bordes sobresalientes de la piel que están formados por una sucesión de papilas, estos bordes siguen las sinuosidades de los surcos en todas direcciones y forman una infinidad de figuras en las yemas de los dedos, son más amplios en su base que en la cúspide, dan el aspecto de una montaña en miniatura y reciben el nombre de crestas papilares.

c) Surcos: Se les da el nombre de surcos a los espacios hundidos los que se encuentran entre papila y papila. También se les conoce con el nombre de surcos interpapilares debido a que al entintar los dedos, la tinta no cubre completamente las yemas, por ello al hacer la impresión de las huellas sobre cualquier superficie plana quedan espacios en blanco.

d) Poros: Los poros son los pequeños orificios que se encuentran situados en la cúspide de las crestas papilares o cerca de su vértice, tienen la función de segregar el sudor. Estos poros tienen diferentes formas que pueden ser circulares, ovoidales, triangulares, etc.

Los dibujos o figuras formadas por las crestas papilares reciben el nombre de dactilogramas palabra que deriva de los vocablos griegos; daktylos (dedos) y grammas (escrito). Se denominan dactilogramas papilares si provienen de los dedos de la mano, plantares si provienen de la planta del pie y palmares cuando provienen de la palma de la mano. Los dactilogramas se pueden clasificar de tres formas:

* Dactilograma natural: es el que está en la yema del dedo, formado por las crestas papilares de forma natural.

* Dactilograma artificial: es el dibujo que aparece como resultado al entintar un dactilograma natural e imprimirlo en una zona idónea.

* Dactilograma latente: es la huella dejada por cualquier dactilograma natural al tocar un objeto o superficie. Este dactilograma queda marcado, pero es invisible. Para su revelación requiere la aplicación de un reactivo adecuado.

De igual forma un dactilograma se puede dividir en tres partes que se conocen como: sistemas dactilares los cuales son el Sistema basilar, el Sistema marginal y el Sistema nuclear.

Todos los dactilogramas coinciden en el hecho de que las crestas papilares no describen formas aleatorias, sino que se agrupan hasta llegar a constituir sistemas definidos por la uniformidad de su orientación y figura. Se pueden distinguir cuatro grupos o clases distintas de configuraciones dérmicas según la denominada Clasificación de Henry , pero antes debemos estudiar dos singularidades presentes en algunas huellas denominadas Núcleo (Core) y Delta.

A continuación se detallan las seis clases propias de la clasificación de Henry:

a) Arco: Este dactilograma es uno de los tipos fundamentales, carece de puntos delta y de núcleo. Se caracteriza porque en un comienzo las crestas son casi rectas y paulatinamente se van arqueando para dar forma aproximada de medio circulo.

b) Presillas Internas: Se caracterizan porque las crestas que forman su núcleo nacen en el costado izquierdo del dibujo y hacen su recorrido a la derecha, para luego dar vuelta sobre sí mismas y regresar al mismo punto de partida. Cuentan con un punto Delta que como se puede observar en la figura 3.6 se ubica del lado derecho del observador.

c) Presillas Externas: Al igual que las presillas Internas, cuentan con un punto Delta, pero éste se ubica del lado izquierdo del observador. Las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la derecha y su recorrido es a la izquierda para dar vuelta sobre sí mismas y regresar al mismo punto de partida.

d) Verticilo: Se denomina verticilo debido a que sus dibujos en muchos casos son similares a las flores; su característica más importante es que cuenta con dos puntos Delta, uno del lado derecho y otro del lado izquierdo, sus núcleo puede adoptar formas circulares, elípticas y espirales. Se pueden encontrar verticilos con tres deltas llamados también trideltos, aunque esto sucede con poca frecuencia.



sábado, 23 de octubre de 2010

DACTILOSCOPIA FORENSE

Esta seccion se encarga de llevar acabo todos los casos en los que sea necesaria la revelación, trasplante y cotejo de toda clase de impresiones lofoscopicas (huellas dactilares, palmares, plantares, auriculares, de vehículo, etc...) obrantes en todo tipo de soportes documentales.
La formación de los expertos y los medios técnicos disponibles,
permiten que esta sección pueda llevar a cabo todo el proceso de identificación completo, revelación, trasplante y cotejo, esto último siempre que se faciliten las huellas indubitadas para realizar la correspondiente comparación.
Como en todas las investigaciones realizadas por INV. GRAFOTECNICA - SAIC, los resultados y conclusiones de la misma serán expuestas y demostradas de forma científica en el correspondiente informe pericial.
Las huellas extraídas pueden trasplantarse a soportes idóneos para comparación automatizada en dependencias policiales por los sistemas AFIS - IAFIS.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS HUELLAS: antes de poder comprender la definición de los dibujos, es necesario entender el significado de algunos términos usados en dactiloscopia
LA ZONA DEL DIBUJO: Es la única parte de la impresión dactilar que nos interesa con respecto a la interpretación y clasificación. Lógicamente, esta presente en todos los dibujos, pero en muchos arcos y arcos en tienda resulta imposible de definir, pero esto no es realmente importante, dado que los únicos dibujos que precisamos para la clasificación son las presillas y los verticilos. En estos dos casos la zona del dibujo puede ser definida así:
LA ZONA DEL DIBUJO: Es aquella parte de la presilla o de un verticilo en la que aparecen los núcleos, deltas, y crestas que nos interesan para la clasificación.La zona del dibujo de las presillas y verticilos cerradas o limitadas por las líneas directrices.
LAS LÍNEAS DIRECTRICES: Pueden ser definidas como las dos crestas más exteriores que comienzan paralelas, se desvían y rodean o tienden a rodear la zona del dibujo.
LAS LÍNEAS DIRECTRICES: No son siempre dos crestas continuas, en realidad con mucha frecuencia se ve que están cortadas o interrumpidas, cuando en una línea directriz hay una interrupción o corte definitivo, se considera la cresta exterior inmediata como su continuación.
Al ubicar las líneas directrices necesario tener presente la distinción entre una divergencia y una bifurcación.



BIFURCACIÓN: Son en realidad una sola cresta que se separa formando dos.
DIVERGENTES: Son crestas que corren paralelas y súbitamente se separan.
CONVERGENTES: Es la que saliendo de un punto de la cresta se detiene y abruptamente regresa al punto de partida.
DELTA:Es considerado como tal debido a que es la primera cresta o parte de cresta que esta mas cercana del punto de divergencia de las dos líneas directrices.
NÚCLEO: Tal como indica su nombre, es el centro aproximado del dactilograma

CUENTA DE CRESTAS: Es lo que se hace del delta al núcleo en una presilla.
TRAZO O RECORRIDO: Es el punto de partida del delta a uno que se encuentra al lado izquierdo de cada huella, para llegar al delta dos.
BIOMETRIA
La biometría es una tecnología de seguridad basada en el reconocimiento de una
Característica de seguridad y en el reconocimiento de una característica física e intransferible de las personas,